La ANSSI ha publicado un informe crucial sobre las amenazas informáticas en el sector salud. Esto resulta indispensable para directores de informática y responsables de seguridad en diversas organizaciones.
¿Quiénes deben prestar atención al informe de la ANSSI?
El informe abarca a una diversidad de actores. Según la ANSSI, incluye desde gestores de sistemas hasta proveedores de atención médica. Entre ellos se encuentran clínicas públicas y privadas, servicios de urgencias, farmacias y laboratorios. Este panorama refleja un amplio espectro de entidades en juego.
¿Es el sector salud un blanco preferido?
El sector salud no es un objetivo específico. La ANSSI afirma que los atacantes buscan principalmente entidades vulnerables, sin enfocarse en un sector particular. Sin embargo, hay una gran superficie de ataque debido a la digitalización. Esto, combinado con la variabilidad en la protección, crea una brecha de vulnerabilidad.
Principales amenazas a las que se enfrenta el sector
Los ataques más comunes son los ransomware, utilizados para extorsionar. Estas amenazas afectan tanto a las instituciones de salud como a sus proveedores. Además, la exfiltración de datos, especialmente información sensible, se ha vuelto habitual. Estos datos pueden ser vendidos en el mercado negro. También se observan ataques enfocados en el fraude y el robo de identidad. Los ataques con fines de espionaje económico son una inquietud adicional. La desestabilización, ya sea por actores estatales o grupos activistas, añade otra capa de riesgo.
Recomendaciones de la ANSSI para mitigar riesgos
La ANSSI no se limita a señalar problemas. Ofrece 19 recomendaciones destinadas a reducir el riesgo de ciberataques. Las propuestas se centran en varios aspectos clave:
- Seguridad del personal.
- Gestión de riesgos.
- Adquisición y desarrollo de tecnología.
- Arquitectura de sistemas.
- Administración de identidades y accesos.
- Gestión de vulnerabilidades.
- Detección y registro de seguridad.
- Resiliencia de la infraestructura informática.
Los desafíos son grandes. Muchos actores enfrentan dificultades para implementar estas recomendaciones. Las empresas que manejan datos de salud a menudo se sienten perdidas. Implementar medidas de seguridad puede resultar complicado y costoso. La formación y la preparación son esenciales para el éxito a largo plazo.
Beneficios de contar con un MSSP especializado
Para afrontar estos retos, es vital asociarse con un MSSP certificado. Estos proveedores ofrecen soluciones adaptadas al sector salud. Así, se garantiza una protección eficaz y se establecen buenas prácticas en la organización. Invertir en un MSSP no solo es rentable, sino que también permite acceder a conocimientos especializados. Esta colaboración resulta crucial para enfrentar las amenazas cibernéticas actuales.
Como joven medio de comunicación independiente, Seguridad y Firewall necesita tu ayuda. Apóyanos siguiéndonos y marcándonos como favoritos en Google News. Gracias por tu apoyo.